21/02/2020
La brecha de la ratio enfermera/100.000 habitantes de la Comunidad Valenciana con respecto a la de España se incrementa
De una distancia de 39 puntos en el período 2012/17 se ha pasado a 45 en el 2013/18
El Colegio instará a Sanidad a que corrija esta situación en el Año Internacional de las Enfermeras y Matronas
El CECOVA y los Colegios de Enfermería de la Comunidad Valenciana han publicado el informe profesional: “Evolución sobre el desempleo y otras variables de la realidad laboral de los profesionales de enfermería en la Comunidad Valenciana y en España durante el período 2013-2018”, que estudia y analiza la evolución del desempleo y otros aspectos laborales de la profesión enfermera en la Comunidad Valenciana y en España durante el espacio de tiempo señalado.
En dicha publicación se analizan las cifras oficiales del número de parados por ocupación publicadas por el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). También se examinan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el número de enfermeros/as colegiados/as no jubilados/as en la Comunidad Valenciana y en España, así como las tasas de enfermeros/as por cada 100.000 habitantes y las ratios enfermeros-as/médico-a de las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Y además se han señalado las cifras del número de enfermeros/as egresados/as en la Comunidad Valenciana según la información proporcionada por las distintas Universidades de la Comunidad Valenciana que imparten los estudios de Grado en Enfermería. Asimismo, se reflejan y analizan las cifras publicadas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social sobre el número de profesionales de enfermería que trabajan en el Sistema Nacional de Salud distribuidos entre los distintos Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, así como las tasas de profesionales enfermeros por cada 1.000 habitantes existentes en los distintos Servicios de Salud y en el Sistema Nacional de Salud.
El trabajo publicado incorpora comentarios, hipótesis y conclusiones relevantes sobre la evolución del desempleo y de las otras variables analizadas, así como una valoración final de los datos estudiados. Y entre las conclusiones más significativas del informe profesional señalamos las siguientes:
Efectuando una valoración global de todos los datos analizados en el informe profesional publicado se puede afirmar que las cifras estudiadas contienen “luces y sombras” pues existen datos favorables como la evolución del desempleo en nuestra profesión en la Comunidad Valenciana durante el período analizado y sobre todo el desarrollo del paro durante el año 2018 que ha sido muy positivo. Sin embargo, la tasa de enfermeros/as en activo en global en la Comunidad Valenciana (tanto los que trabajan en el sector público como en el sector privado) por cada 100.000 habitantes es inferior respecto a la misma tasa en España y también la tasa de profesionales enfermeros/as por cada 1.000 habitantes del Sistema Valenciano de Salud es inferior a la misma tasa del Sistema Nacional de Salud, y además en ambos indicadores esta distancia se ha incrementado durante el último año estudiado.
Desde el CECOVA se considera que el progresivo envejecimiento de la población y el incremento de las enfermedades crónicas hacen necesario reorientar el Sistema Valenciano de Salud hacia una mayor inversión en políticas de cuidados lo que supondría el incremento ineludible del número de profesionales enfermeros/as en su plantilla. También existe la necesidad de dotar más recursos sociosanitarios en nuestra Comunidad para desarrollar adecuadamente el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) pues existe una lista de espera considerable para el reconocimiento de las prestaciones incluidas en dicho Sistema. Implementando estas dos medidas junto con otras actuaciones imprescindibles como serían la creación de plazas de enfermeros/as especialistas en la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública y la incorporación de la figura del enfermero/a escolar en los Centros Educativos de la Comunidad Valenciana se incrementaría significativamente la tasa de enfermeros/as activos por cada 100.000 habitantes en nuestra Comunidad y con ello, prácticamente desaparecería el desempleo enfermero en la Comunidad Valenciana.